Mostrando entradas con la etiqueta Carl Sagan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carl Sagan. Mostrar todas las entradas

351 # ¿Quién habla en nombre de la Tierra?

 13. ¿Quién habla en nombre de la Tierra?


Alejandría era la mayor ciudad que el mundo occidental había visto jamás. Gente de todas las naciones llegaban allí para vivir, comerciar, aprender. En un día cualquiera sus puertos estaban atiborrados de mercaderes, estudiosos y turistas. Era una ciudad donde griegos, egipcios, árabes, sirios, hebreos, persas, nubios, fenicios, italianos, galos e íberos intercambiaban mercancías e ideas. Fue probablemente allí donde la palabra cosmopolita consiguió tener un sentido auténtico: ciudadano, no de una sola nación, sino del Cosmos. Ser un ciudadano del Cosmos...

la vasta población de la ciudad no tenía la menor idea de los grandes descubrimientos que tenían lugar dentro de la Biblioteca. Los nuevos descubrimientos no fueron explicados ni popularizados. La investigación les benefició poco. Los descubrimientos en mecánica y en la tecnología del vapor se aplicaron principalmente a perfeccionar las armas, a estimular la superstición, a divertir a los reyes. Los científicos nunca captaron el potencial de las máquinas para liberar a la gente. Los grandes logros intelectuales de la antigüedad tuvieron pocas aplicaciones prácticas inmediatas. La ciencia no fascinó nunca la imaginación de la multitud. No hubo contrapeso al estancamiento, al pesimismo, a la entrega más abyecta al misticismo. Cuando al final de todo, la chusma se presentó para quemar la Biblioteca no había nadie capaz de detenerla

 

Al principio, los elementos pesados estaban atrapados en el corazón de las estrellas, pero las estralas masivas, pronto agotaron su combustible, y en us agonía, devolvieron casi toda la sustancia al espacio. El gas interestelar se hizo rico en elementos pesados. En la galaxia de la via Lactea, la materia del Cosmos se reciclo formando nuevas generaciones de estrellas que ya eran ricas en átomos pesados. Un legado de sus antecesores estelares. Y en el frío espacio interestelar, se formaron grandes nubes turbulentas atraídas por la gravedad y movidas por la luz estelar. En sus profundidades, los átomos pesados se condensaron en granos de polvo rocoso y hielo y ne complejas moléculas basadas en el carbono. De acuerdo con las leyes de la física y la química, los átomos de hidrógeno habían proporcionado la materia de la vida....

...en los lagos y en los océanos de muchos mundos, la luz del sol destruyó moléculas que luego se unierosn quimicamente. Un día, entre estos experimentos naturales, surgió accidentalmente una molécula que podía hacer copia de sí misma.



La única verdad sagrada es que no hay verdades sagradas. Toadas las suposiciones deben ser examinadas criticamente. los argumentos de las autoridades, no valen nada. Todo lo que no sea coherente con los hechos, por mucho empeño que tengamos, debe ser descartado o revisado. 

La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal. No es más que una herramienta, pero es la menjor herramienta que tenemos. Se corrige a sí misma. Está siempre evolucionando y se puede aplicar a todo. Con esta herramienta conquistamos los imposible.



350 # Enciclopedia galáctica.

12.  Enciclopedia galáctica.

Champollion se opuso a la idea de que los jeroglíficos fueran simples metáforas pictóricas. En lugar de esto, y ayudado por una idea brillante del físico inglés Thomas Young, procedió del modo siguiente: La piedra de Rosetta había sido descubierta en 1799 por un soldado francés que trabajaba en las fortificaciones de la ciudad de Rashid situada en el Delta del Nilo, ciudad que los europeos, que en general ignoraban el árabe, llamaron Rosetta.

Era una losa de un templo antiguo que contenía un mensaje que parecía idéntico en tres escrituras diferentes: con jeroglíficos en la parte superior, con una especie de jeroglífico en cursiva llamado
demótico en medio, y como clave del conjunto, en griego en la parte inferior. Champollion, que dominaba el griego antiguo, leyó que la piedra había recibido aquella inscripción para conmemorar la coronación de Tolomeo V Epifanes, en la
primavera del año 196 a. de C.

El texto griego menciona Tolomeo muchas veces. Aproximadamente en los mismos puntos del texto jeroglífico hay un conjunto de símbolos rodeados por un oval o cartucho. Champollion razonó que aquello muy probablemente denotaba también a Tolomeo. Si eso era cierto, la escritura no podía ser fundamentalmente pictográfica o metafórica, sino que la mayoría de los símbolos tenían que corresponder a letras o sílabas.  Champollion tuvo también la presencia de ánimo de contar el número de palabras griegas y el número de jeroglíficos individuales en los supuestos textos equivalentes. Los primeros eran mucho menos numerosos, lo cual sugería que los jeroglíficos eran principalmente letras y sílabas.

Visto retrospectivamente parece casi fácil. Pero tuvieron que pasar muchos siglos para descubrirlo, y quedaba mucho trabajo por hacer, especialmente para descifrar los jeroglíficos de épocas muy anteriores. Los cartuchos eran la clave dentro de la clave, como si los faraones de Egipto hubiesen rodeado con una línea sus propios nombres para facilitar la tarea a los egiptólogos de dos mil años más tarde.

¿hay alguien ahí fuera con quien hablar? ¿Es posible, habiendo una tercera parte o una mitad de un billón de estrellas en nuestra galaxia Vía Láctea, que la nuestra sea la única acompañada por un planeta habitado?...

            ...Si hay millones de civilizaciones distribuidas de modo más o menos casual a través de la Galaxia, la distancia a la más próxima es de unos doscientos años luz.  Incluso a la velocidad de la luz un mensaje de radio tardaría dos siglos en llegar desde allí.



335 # La persistencia de la memoria.

11. La persistencia de la memoria.

 

 

 

Una ballena para poder vivir ha de saber hacer muchas cosas. Este conocimiento está almacenado en sus genes y en sus cerebros. La información genética explica cómo convertir el plancton en grasa de ballena, o cómo aguantar la respiración en una zambullida que la lleva a un kilómetro por debajo de la superficie. La información en los cerebros, la información aprendida incluye, por ejemplo, quién es tu madre, o el significado de la canción que estás escuchando ahora. La ballena, como todos los demás animales de la Tierra, tiene una biblioteca de genes y una biblioteca de cerebro.

El material genético de la ballena, como el material genético de los seres humanos, está hecho de ácidos nucleicos, estas moléculas extraordinarias, capaces de reproducirse a partir de los bloques constructivos químicos que las envuelven y de convertir la información hereditaria en acción. 

La biblioteca genética contiene todo lo que nuestro cuerpo sabe hacer por sí mismo. La antigua información está escrita con un detalle exhaustivo, cuidadoso, redundante:cómo reír, cómo estornudar, cómo caminar, cómo reconocer formas, cómo reproducirse, cómo digerir una manzana.

 

 

Coronando el tallo encefálico está el complejo R, la sede de la agresión, del ritual, de la territorialidad y de la jerarquía social, que evolucionó hace centenares de millones de años en nuestros antepasados reptilianos. En lo profundo de nuestro cráneo hay algo parecido al cerebro de un cocodrilo. Rodeando el complejo R está el sistema límbico del cerebro de los mamíferos, que evolucionó hace decenas de millones de años en antepasados que eran mamíferos pero que todavía no eran primates. Es una fuente importante de nuestros estados de ánimo y emociones, de nuestra preocupación y cuidado por los jóvenes.
Y finalmente en el exterior, viviendo en una tregua incómoda con los cerebros más primitivos situados debajo, está la corteza  cerebral, que evolucionó hace millones de años en nuestros antepasados primates. La corteza cerebral, donde la materia es transformada en consciencia, es el punto de embarque de todos los viajes cósmicos. Comprende más de las dos terceras partes y es el reino de la intuición y del análisis crítico.  



Lo que distingue a nuestra especie es el pensamiento.La corteza cerebral es una liberación. Ya no necesitamos estar encerrados en las formas de comportamiento heredadas genéticamente de las lagartijas y los babuinos. Cada uno de nosotros es responsable en gran medida de lo que se introduce en nuestro cerebro,de lo que  acabamos valorando y sabiendo cuando somos adultos. Sin estar ya a merced del cerebro reptiliano, podemos cambiamos a nosotros mismos.



330 # El filo de la eternidad

10. El filo de la eternidad.

 

Casi toda la cosmología moderna y especialmente la idea de un universo en expansión  y de un big bang se basa en la idea de que el desplazamiento hacia el rojo de las galaxias lejanas es un efecto Doppler y se debe a su velocidad de recesión...

Hay, por ejemplo, el desplazamiento hacia el rojo gravitatorio, en el cual la luz que sale de un campo gravitatorio intenso ha de hacer tanto trabajo para escapar de él que pierde energía durante el proceso, proceso que un observador distante percibe como un desplazamiento de la luz hacia longitudes de onda más largas y colores más rojos 

 

Si el cuadro general de un universo en expansión y de un big bang es correcto, tenemos que enfrentamos con preguntas aún más difíciles.¿Cómo eran las condiciones en la época del big bang? ¿Qué sucedió antes? ¿Había un diminuto universo carente de toda materia y luego la materia se creó repentinamente de la nada? ¿Cómo sucede una cosa así? Es corriente en muchas culturas responder que Dios creó el universo de la nada. Pero esto no hace más que aplazar la cuestión. Si queremos continuar valientemente con el tema, la pregunta siguiente que debemos formular es evidentemente de dónde viene Dios. Y si decidimos que esta respuesta no tiene contestación ¿por qué no nos ahorramos un paso y decidimos que el origen del universo tampoco tiene respuesta? O si decimos que Dios siempre ha existido ¿por qué no nos ahorramos un paso y concluimos diciendo que el universo ha existido siempre?

 

 
Hay una idea extraña, atrayente, evocativa, una de las conjeturas más exquisitas de la ciencia o de la religión. Es una idea totalmente indemostrada; quizás no llegue a demostrarse nunca. Pero excita enormemente. Se nos dice que existe una jerarquía infinita de universos, de modo que si penetramos en una partícula elemental, por ejemplo un electrón de nuestro universo, se nos revelaría como un universo enteramente cerrado. Dentro de él, organizadas como el equivalente local de galaxias y estructuras más pequeñas, hay un número inmenso de otras partículas elementales mucho más diminutas, que a su vez son universos en el nivel siguiente, y así indefinidamente: una regresión infinita hacia abajo, sin  fin. Y lo mismo hacia arriba. Nuestro universo familiar de galaxias y estrellas, planetas y personas, sería una única partícula elemental en el siguiente universo superior, el primer paso de otra regresión infinita.


328 # Las vidas de las estrellas.

9. Las vidas de las estrellas.

 


El que los átomos están compuestos por tres tipos de partículas elementales protones, neutrones y electrones es un descubrimiento relativamente reciente. Elneutrón no se descubrió hasta 1932. La física y la química modernas han reducido la complejidad del mundo sensible a una simplicidad  asombrosa: tres unidades reunidas de maneras distintas lo forman esencialmente todo.
Los neutrones, como hemos dicho y como su nombre sugiere, no llevan carga eléctrica. Los protones tienen una carga positiva y los electrones una carga negativa igual.

...Los protones repelen a los protones. ¿Cómo es posible entonces que el núcleo se mantenga unido? ¿Por qué no salta instantáneamente por los aires? Porque hay otra fuerza de la naturaleza: no la gravedad, ni la electricidad, sino la fuerza nuclear de acción próxima que actúa como un conjunto de ganchos que actúan y sujetan sólo cuando los  protones y  los neutrones se acercan mucho y consiguen superar la repulsión eléctrica entre los protones.
Los neutrones, que contribuyen con sus fuerzas nucleares de atracción y no con fuerzas eléctricas de repulsión,  proporcionan una especie de pegamento que contribuye a mantener unido el núcleo.


 
Para equilibrar la repulsión eléctrica hay que aproximar mucho las piezas de materia nuclear de modo que entren en acción las fuerzas nucleares de corto alcance. Esto sólo puede suceder a temperaturas muy altas, cuando las partículas se mueven con tanta velocidad que la fuerza repulsiva no tiene tiempo de actuar: temperaturas de decenas de millones de grados. En la naturaleza estas temperaturas tan elevadas y sus correspondientes presiones sólo se dan de modo corriente en los interiores de las estrellas.

 
Cuando la gravedad se acerca a mil millones de g sucede algo todavía más extraño. El haz de luz que hasta ahora subía directo hacia el cielo empieza a curvarse.Incluso la luz queda afectada por intensas aceleraciones gravitatorias. Si aumentamos todavía más la  gravedad, la luz no puede levantarse y cae al suelo cerca de nosotros. Ahora el gato cósmico de Cheshire ha desaparecido, sólo queda su sonrisa gravitatoria. Cuando la densidad y la gravedad es lo bastante elevada no deja escapar nada, ni siquiera la luz. Un lugar así recibe el nombre de agujero negro. Es una especie de gato cósmico de Cheshire enigmáticamente indiferente a lo que le rodea.

Cuando la densidad y la alcanzan un valor elevado el agujero negro parpadea y desaparece de nuestro universo. Por esto se llama agujero negro: no puede escapar luz alguna de él.





326 # Viajes a través del espacio y del tiempo.

8.Viajes a través del espacio y del tiempo.

 

Cuando la luz que vemos actualmente de M31 partió de allí hacia la Tierra no había hombres en nuestro planeta, aunque nuestros antepasados estaban evolucionando rápidamente hacia nuestra forma actual. La distancia de la Tierra a los quásares más remotos es de ocho o diez mil millones de años luz. Los vemos tal como eran antes de la acumulación que creó la Tierra, antes de que se formara la Vía Láctea.
Esta situación no es exclusiva de los objetos astronómicos, pero sólo los objetos astronómicos están a suficiente distancia para que la velocidad finita de la luz resulte importante.Si uno mira a una amiga a tres metros de distancia en la otra punta de la habitación no la ve como es “ahora”, sino tal como “era” hace una centésima de millonésima de segundo. 



Desde el punto de vista de un observador estacionario, la luz que nosotros reflejamos se enrojece cuando partimos  y se azulea cuando volvemos. Si nos desplazamos hacia el observador a una velocidad cercana a la de la luz nos vemos envueltos en un fantástico resplandor cromático: nuestra emisión infrarrojo normalmente invisible se desplazará hacia las longitudes de onda visibles, más cortas. Nos quedaremos comprimidos en la dirección del movimiento, nuestra masa aumentará, y el tiempo, nuestra sensación del tiempo,  se hará más lento, lo que constituye una extraordinaria consecuencia de este desplazamiento próximo a la velocidad de la luz llamada dilatación temporal.
Pero desde el punto de vista de un observador que se desplazara con nosotros -alguien de paquete- ninguno de estos efectos serían percibidos.
Estas predicciones peculiares y a primera vista sorprendentes de la relatividad especial son ciertas en un sentido más profundo que cualquier otra cosa en física.
Dependen de nuestro movimiento relativo. Pero son reales, no ilusiones ópticas.



Supongamos que pudiéramos ir al pasado y cambiarlo...Esto equivale a poner en marcha una secuencia diferente de acontecimientos históricos, que quienes hemos abandonado en nuestra línea temporal no llegarán a conocer nunca. Si fuese posible este tipo de viaje temporal podría existir en cierto modo cualquier historia alternativa imaginable.

La historia es en su mayor parte un haz complejo de hilos profundamente entretejidos, fuerzas sociales, culturales y económicas difíciles de desenredar. Los acontecimientos pequeños,
impredecibles y casuales que en número incontable van fluyendo continuamente, no tienen a menudo consecuencias de largo alcance. Pero algunos acontecimientos, los que tienen lugar en intersecciones críticas o puntos deramificación, pueden cambiar el aspecto de la historia. Puede haber casos en los que resulte posible provocar cambios profundos mediante ajustes relativamente triviales.
Cuanto más lejos esté situado en el pasado este acontecimiento, más poderosa podrá ser su influencia: porque el brazo de la palanca del tiempo se hace más largo.

325 # La espina dorsal de la noche.

7. La espina dorsal de la noche. 

 

 
Tuve la inmensa fortuna de  contar con unos padres y con algunos maestros que apoyaron esta ambición rara, y de vivir en esta época, el primer momento en la historia de la humanidad en que empezamos a visitar realmente otros mundos y a efectuar un reconocimiento a fondo del Cosmos. Si hubiese nacido en otra época muy anterior, por grande que hubiese sido mi dedicación no hubiese entendido qué son las estrellas y los planetas. No habría sabido que hay otros soles y otros mundos.
Es éste uno de los mayores secretos, un secreto arrancado a la naturaleza después de un millón de años de paciente observación y de especulación audaz por parte de nuestros antepasados.

 

 



En Jonia, se desarrolló un nuevo concepto, una de las grandes ideas de la especie humana. El universo se puede conocer, afirmaban los antiguos jonios, porque presenta un orden interno: hay regularidades en la naturaleza que permiten revelar sus secretos. La naturaleza no es totalmente impredecible; hay reglas a las cuales ha de obedecer necesariamente. Este carácter ordenado y admirable del universo recibió el nombre de Cosmos. Pero, ¿por qué todo esto en Jonia, en estos paisajes sin pretensiones, pastorales, en estas islas y ensenadas remotas del Mediterráneo oriental? ¿Por qué no en las grandes ciudades de la India o de Egipto, de Babilonia, de China o de Centroamérica?
Los jonios tenían varias ventajas. Jonia es un reino de islas.El aislamiento, aunque sea incompleto, genera la diversidad. En aquella multitud de islas diferentes habíatoda una variedad de sistemas políticos. Faltaba una única concentración de poderque pudiera imponer una conformidad social e intelectual en todas las islas. Aquello hizo posible el libre examen. La promoción de la superstición no se consideraba unanecesidad política.Los jonios, al contrario que muchas otras culturas, estaban en una encrucijada de civilizaciones, y no en uno de los centros.

 

 

 
El legado de Aristarco se ha extendido mucho más allá del reino de las estrellas. A fines del siglo dieciocho, William Herschel, músico y astrónomo de Jorge III de Inglaterra, completó un proyecto destinado a cartografiar los cielos estrellados y descubrió que había al parecer un número igual de estrellas en todas direcciones en el plano o faja de la Vía Láctea; dedujo razonablemente de esto que estábamos en el centro de la Galaxia. Poco antes de la primera guerra mundial, Harlow Shapley descubrió que los cúmulos globulares no estaban centrados alrededor de las proximidades solares sino más bien alrededor de una región distante de la Vía Láctea, en la dirección de la constelación de Sagitario, el Arquero. Shapley tuvo el valor en 1915 de proponer que el sistema solar estaba en las afueras y no cerca del núcleo de nuestra galaxia.


Hasta bien entrado el siglo veinte, los astrónomos creían que sólo había una galaxia en el Cosmos, la Vía Láctea, aunque en el siglo dieciocho Thomas Wright, de Durban, e Immanuel Kant,de Königsberg,tuvieron separadamente la premonición de que las exquisitas formas luminosas espirales
que se veían a través del telescopio eran otras galaxias. Se descubrió que estas estrellas, identificadas en M31 porEdwin Hubble en 1924, eran alarmantemente débiles, y que por lo tanto M31 estaba a una distancia prodigiosa de nosotros, distancia que hoy se calcula en algo más dedos millones de años luz. Pero si M31 estaba a tal distancia no podía ser una nubede simples dimensiones interestelares, tenía que ser mucho mayor: una galaxiainmensa por derecho propio.


Y las demás galaxias, más débiles, debían estar todavía a distancias mayores, un centenar de miles de millones de ejemplares esparcidas a través de la oscuridad hasta las fronteras del Cosmos conocido.
Descubrimos que vivimos en un planeta insignificante de una estrella ordinaria perdida entre dos brazos espirales en las afueras de una galaxia que es un miembro de un cúmulo poco poblado de galaxias arrinconado en algún punto perdido de ununiverso en el cual hay muchas más galaxias que personas.



299 # Historias de viajeros.

Cosmos 

6. Historias de viajeros.

 

Los trabajos de exploración hicieron que Holanda se convirtiera tambien en importante centro intelectual y cultural. El perfeccionamiento de la tecnología de navegar estimuló la tecnología en general.
El problema clave de la navegación marítima era determinar la longitud.La latitud era fácil de determinar, cuanto más al sur, más constelaciones sureñas se veían. Sin embargo la longitud requería una medida exacta del tiempo.Un reloj preciso, marcaría la misma hora del puerto de partida, la salida y la puesta de las estrellas darían la hora local. La diferencia entre ambas horas indicaría hasta que punto del Este o del Oeste se había llegado.
El avance tecnológico requería una investigación lo más libre posible, así que Holanda se convirtió en el primer editro y librero de Europa. Traduciéndose obras escritas en otras lenguas y publicando libros que habían sido prohibidos en otros paises.
Las aventuras a tierras exóticas y los encuentros con civilizaciones extrañas disgustaron a la gente porque eran un desafío al criterio dominante y demonstraban que las ideas que habían sido aceptadas durante miles de años, podían ser basicamente erroneas. En una época en la que reyes y emperadores regían casi todo el planeta, la república holandesa estaba gobernada por el pueblo.


 

Hay muchas cosas fascinantes en Júpiter. Dado que el Sistema solar se condensó de los gases y el polvo interestelar, Júpiter adquirió la mayor parte de la materia que no fue expulsada al espacio interestelar y que no cayó hacia el interior para formar el Sol.
Jupiter está compuesto principalmente de Hidrógeno y Helio igual que el Sol y, si Júpiter hubiera sido algo más sólido, la materia que hay en él, podría haber sufrido reacciones nucleares en el interior y Júpiter hubiera podido empezara brillar por su propia luz. Júpiter es una estrella malograda. Si se hubiera mantenido como estrella, viviriamos en un Sistema de doble estrella con dos soles en nuestro cielo y las noches serían poco frecuentes.

 
En este momento, la flamante tecnología ha producido algo soprendente, no obstante, corresponde comprenderlo a otro aparato con sus limitaciones y su inteligencia: el cerebro humano.

289 # Blues para un planeta rojo.

Cosmos

5. Blues para un planeta rojo.

 Hacia 1920, después de años de estudio sobre física e ingeniería, empezó a experimentar con cohetes de combustión.
Para poder fabricar un cohete que alcanzara gran altitud,Goddard tuvo que crear los preincipios de toda una nueva tecnología;inventó los componentes básicos que propulsan, estabilizan y guían a los cohetes modernos. Era un trabajo penoso y difícil pero Goddard superó todas las contrariedades. Utilizaba los fallos de un experimento como orientación para el siguiente.
Mejorando contantemente las viejas técnicas e inventando otras nuevas, llegó a convertir gradualmente,
lo que era un juguete peligroso en un verdadero cohete en vías de ser un vehículo interplanetario.
Goddard murión en 1945 antes de que ningún cohete hubiera despegado de la Tierra.


El módulo del Viking es un aparato fantasticamente diseñado y equipado. Lleva la capacidad humanaa lugares extraños.
Según algunos es tan inteligente como un saltamontes. Según otros solo tiene la inteligencia de una bacteria.
No hay nada degradante en estas compraciones. La naturaleza tardó cientos de millones de años en desarrollar una bacteria  y miles de millones en desarrollar un saltamontes.
Considerando nuestra poca experiencia en estas cosas, lo estamos haciendo bastante bien.



  ¿Es eso todo? ¿No hay nada aquí más que moléculas? Algunos piensan que esta idea es un poco degradante para la dignidad humana.Pero en lo que a mi respecta, considero que es inspirador y estimulante descubrir que vivimos en un universo que permite la evolución de máquinas moleculares tan complejas y sutiles como nosotros.
La esencia de la vida no se basa en los átomos y las pequeñas moléculas de las que estamos hechos, sino en la forma y el orden en que están ensambladas...
La belleza de un ser vivo no está en los átomos que lo componen, sino en la forma en que los átomos están dispuestos y la información recibida a lo largo de 4.000 millones de años de información biológica.

 

288 # Cielo e infierno.

Cosmos

4. Cielo e infierno.

 

 

Los cometas, más tarde o más temprano,chocan con los planetas. La Tierra y su acompañante la Luna
tienen que estar bombardeadas por cometas y por pequeños asteroides,los escombros que quedaron de la formación del sistema solar. Puesto que hay más objetos pequeños que grandes,tiene que haber más impactos de pequeños objetos que de grandes. El impacto de un pequeño fragmento cometario con la Tierra, como el de Tunguska, debería ocurrir una vez cada cien mil años aproximadamente. Pero el impacto de un cometa grande,como el corneta Halley,cuyo núcleo es quizás de veinte kilómetros de diámetro, debería ocurrir solamente una vez cada mil millones de años. Cuando un objeto pequeño o de hielo colisiona con un planeta o una luna, quizás no produzca una cicatriz muy señalada.Pero si el objeto que hace impacto es mayor o está formado principalmente por rocas, se produce en el impacto una explosión que excava un cuenco hemisférico llamado cráter de impacto.Y si ningún proceso borra o rellena el cráter, puede durar miles de millones de años. En la Luna no hay casi erosión y cuando examinamos su superficie la encontramos cubierta con cráteres de impacto, en número muy superior al que puede explicar la dispersa población de residuos cometarios y asteroidales que ahora ocupa el sistema solar interior.La superficie de la Luna ofrece un elocuente testimonio de una etapa previa de la destrucción de mundos, que finalizó hace ya miles de millones de años.



Muchas hipótesis propuestas tanto por científicos como por no científicos resultan al final erróneas.Para ser aceptadas, todas las ideas nuevas deben superar normas rigurosas de evidencia.Lo peor del caso Velikovsky no es que su hipótesis fuera errónea, o estuviese en contradicción con los hechos firmemente establecidos,sino que ciertas personas que se llamaba a sí mismas científicos intentaron suprimir el trabajo de Velikovsky. La ciencia es una creación del libre examen, y a él está consagrada: toda hipótesis, por extraña que sea, merece ser considerada en lo que tiene de meritorio. La eliminación de ideas incómodas puede ser normal en religión y en política, pero no es el camino hacia el conocimiento; no tiene cabida en la empresa científica. No sabemos de antemano de donde surgiran los descubrimeintos fundamentales sobre nuestro maravillos sistema solar. La historia de nuestro estudio sobre el sistema solar demuestra claramente que las ideas aceptadas y convencionales, son generalmente erroneas. Y que puedes surgir descubrimientos fundamentales de las fuentes más inesperadas.



La razón por la que Venus es un infierno parece ser lo que llamamos: el efecto invernadero. La luz del Sol penetra las nubes y calienta la superficie impidiendo que se enfríe al contacto con el espacio. Su atmósfera que es 90 veces más densa que la nuestra, y que está formada por dióxido de carbono, vapor de agua y otros gases permite la entrada de rayos solares visibles pero no la salida de los rayos infrarojos que emite la superficie.  Así que la temperatura aumenta hasta que la radición infraroja, despedida hata el espacio, se equilibra con la luz solar que llega a la superficie.

287 # Armonía de los mundos.

Cosmos

3. Armonía de los mundos.

 


-Si la Tierra era el centro del universo, si la creación tomaba como eje los acontecimientos  terrenales, si se pensaba que los cielos estaban construidos con principios del todo ajenos a la Tierra, poco estímulo quedaba entonces para las observaciones astronómicas. El modelo de Tolomeo, que la Iglesia apoyó durante toda la Edad de la Barbarie,contribuyó a frenar el ascenso de la astronomía durante un milenio. Por fin,en 1543, un clérigo polaco llamado Nicolás Copérnico publicó una hipótesis totalmente diferente para explicar el movimiento aparente de los planetas. Su rasgo más audaz fue proponer que el Sol, y no la Tierra, estaba en el centro del universo. La Tierra quedó degradada a la categoría de un planeta más, el tercero desde el Sol, que se movía en una perfecta órbita circular.


-La primera ley del movimiento planetario de Kepler es simplemente ésta:

Un planeta se mueve en una elipse con el Sol en uno de sus focos. En un movimiento circular uniforme, un cuerpo recorre en tiempos iguales un ángulo igual o una fracción igual del arco de un círculo. Así,por ejemplo, se precisa el doble de tiempo para recorrer dos tercios de una circunferencia que para recorrer sólo un tercio de ella. Kepler descubrió que en una órbita elíptica las cosas son distintas.

Cuando el planeta está alejado del Sol cubre un arco mucho más pequeño en el mismo período de tiempo,pero ese arco corresponde a una área mayor, pues el Sol está ahora más distante. Kepler descubrió que estas dos áreas eran exactamente iguales, por elíptica que fuese la órbita: el área alargada y delgada correspondiente al planeta cuando está alejado del Sol, y el área más corta y rechoncha cuando está cerca del Sol, son exactamente iguales. Ésta es la segunda ley del movimiento planetario de Kepler: Los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales.

La tercera ley de Kepler, o ley armónica, afirma que los cuadrados de los períodos de los planetas (los tiempos necesarios para completar una órbita) son proporcionales a los cubos de sus distancias medias al Sol: cuanto más distante está el planeta, más lento es su movimiento, pero de acuerdo con una ley matemática precisa.



 -La armonía de este mundo se le escapó. Sus tres leyes del moviemiento de los planetas representan, como hoy día sabemos,  una armonía verdadera de los mundos. Para Kepler, sin embargo, no eran más que puntos incidentales en su busqueda de un sistema cósmico basado en los cuerpos sólidos perfectos. Un sistema que solamente existió en su mente. No obstante, gracias a su obra hemos descubierto que las leyes científicas abarcan toda la naturaleza; que las mismas leyes pueden aplicarse tanto en la tierra como en el firmamento, que existe una resonancia, una armonía entre nuestar forma de pensar y la forma en que funciona el mundo. Cuando vio que sus apreciadas creencias no concordaban con las observaciones precisas, aceptó la triste realidad: prefirió la cruda verdad a sus más queridas ilusiones. Ese es el corazón de la ciencia.

 

286 # Una voz en la fuga cósmica.

  

Cosmos

2. Una voz en la fuga cósmica.

 

 -Los hombres, por el motivo que sea, apoyan la reproducción de algunas variedades y reprimen la reproducción de otras. La variedad que se ha seleccionado se reproduce de modo preferente;llega a ser abundante; la variedad desechada se hace rara y quizás llega a extinguirse.

Pero si los hombres pueden crear nuevas variedades de plantas y de animales, ¿no ha de poder hacer lo mismo la naturaleza? Este proceso similar se denomina selección natural. Si la selección artificial puede provocar cambios tan grandes en un período de tiempo tan corto, ¿de qué será capaz la selección natural trabajando durante miles de millones de años? La respuesta es toda la belleza y diversidad del mundo biológico. La evolución es un hecho,no una teoría.
El gran descubrimiento asociado con los nombres de Charles Darwin y de Alfred Russel Wallace
es que el mecanismo de la evolución es la selección natural. Hace más de un siglo estos científicos hicieron hincapié en que la naturaleza es prolífica, en que nacen muchos más animales y plantas de los que pueden llegar a sobrevivir y en que, por lo tanto, el medio ambiente selecciona las variedades que son  accidentalmente  más  adecuadas  para  sobrevivir. Las mutaciones –cambios repentinos en la herencia– se transmiten enteras. Proporcionan la materia prima de la evolución. El medio ambiente selecciona las pocas mutaciones que aumentan la supervivencia, obteniéndose una serie de lentas transformaciones de una forma de vida en otra, que origina nuevas especies.

 

- Hay decenas de miles de millones de tipos conocidos de moléculas orgánicas. Sin embargo en las actividades esenciales de la vida sólo se utiliza una cincuentena. Las mismas estructuras se utilizan una y otra vez de modo conservador e ingenioso, para llevar a cabo funciones diferentes.

Y en el núcleo mismo de la vida en la Tierra las proteínas que controlan la química de la célula y los ácidos nucleicos que  transportan las instrucciones hereditarias descubrimos que estas moléculas son esencialmente las misma en toda la plantas y animales. Una  encina y yo estamos hechos de la misma sustancia. Si retrocedemos lo suficiente, nos encontramo  con un antepasado común.



 -aunque la vida en otro planeta tenga la misma química molecular que la vida de aquí,no hay motivo para suponer que se parezca a organismos familiares. Tengamos en cuenta la diversidad enorme de seres vivos sobre la Tierra, todos los cuales comparten el mismo planeta y una biología molecular idéntica. Los animales y plantas de otros mundos es probable que sean radicalmente diferentes a  cualquiera de los organismos que conocemos aquí. Puede haber alguna evolución convergente, porque quizás sólo haya una solución óptima para un determinado problema ambiental.

 

285 # Las orillas del océano cósmico.

 


Cosmos

1. Las orillas del océano cósmico.

-Existen cientos de billones de galaxias y un billón de billones de estrellas.
¿Por qué va a ser este modesto planeta el único mundo habitado? Yo pienso que es mucho más probable que el cosmos esté rebosante de vida e inteligencia. No obstante hasta ahora , toda cosa viva, todo ser inteligente, toda civilización que conocemos ha existido ahí en la Tierra. Bajo estas nubes se ha desarrollado el drama de la especie humana.



 Era una observación que otros podrían haber ignorado con facilidad. Palos,  sombras,  reflejos  en  pozos,  la  posición  del  Sol:  ¿Qué  importancia  podían  tener  cosas  tan  sencillas  y  cotidianas?
Pero  Eratóstenes  era  un  científico,  y  sus  conjeturas  sobre  estos  tópicos cambiaron el mundo;
en cierto sentido hicieron el mundo. Eratóstenes tuvo la presencia de ánimo de hacer un experimento, de observar realmente si en Alejandría los palos verticales proyectaban sombras hacia el mediodía del 21 de junio. Y descubrió que sí lo hacían.




-Sabemos por ejemplo que en los estantes de la biblioteca (de Alejandría) había una obra del astrónomo Aristarco de Samos quien sostenía que la Tierra es uno de los planetas, que órbita el Sol como ellos, y que las estrellas están a una enorme distancia de nosotros. Cada una de estas conclusiones es totalmente  correcta, pero tuvimos que esperar casi dos mil años para redescubrirlas.  Si multiplicamos por cien mil nuestra sensación de privación por la pérdida de esta obra de Aristarco empezaremos a apreciar  la grandeza de los logros de la civilización clásica y la tragedia de su destrucción.